¿Cuál es la diferencia entre donación y herencia?

|

admin

Comprender la diferencia entre donación y herencia es esencial en España, ya que estas figuras legales tienen reglas propias que afectan a las familias y a los bienes. Por ello, saber cuándo usar una u otra es crucial para planificar la sucesión o transferir propiedades.

Así que, te hablaremos sobre las diferencias claves entre cada uno de estos trámites para qué entiendas cuándo son legales y cuáles son sus efectos fiscales. Además, hablaremos de los requisitos legales y las limitaciones de la ley española. 

Conceptos básicos: donación y herencia en el marco legal español

Es importante entender la diferencia entre donación y herencia para saber cómo funcionan. Si bien ambas figuras permiten pasar bienes de una persona a otra, tienen características únicas que las hacen diferentes.

Definición jurídica de donación

La donación en vida es un acto único y no se puede cambiar. Según el Código Civil, necesita tres cosas para ser válida:

  • Animus donandi: la intención de dar algo sin esperar nada a cambio.
  • Gratuidad: el que recibe no paga por el bien.
  • Aceptación: el que recibe debe decir que acepta.

Con la donación, se pueden dar bienes mientras la persona que da todavía está viva.

Definición jurídica de herencia

La herencia ocurre después de que alguien muere. Los bienes, derechos y deudas pasan a los herederos. La herencia es distinta a la donación porque se da después de la muerte.

Marco normativo aplicable a ambas figuras

El Código Civil español es la ley principal para donaciones y herencias (arts. 587-623 y 908-1013). No obstante, cada comunidad autónoma puede tener variaciones en estas normativas. Por ejemplo, en lugares como el País Vasco o Navarra, hay leyes especiales. La ley fiscal (Ley 29/1987) también es importante. Esta ley establece cómo se pagan impuestos según si es una donación o herencia.

Principales diferencias entre donación y herencia

La diferencia entre donación y herencia se ve en el tiempo, la voluntad y la fiscalidad. La comparación donación herencia muestra aspectos clave para comprender sus usos legales:

  • Momento de la transmisión: la donación ocurre entre personas vivas, llamadas inter vivos. La herencia, en cambio, se da después de que alguien muere. La donación se da de inmediato, mientras que la herencia está sujeta a un proceso de adjudicación.
  • Voluntariedad: para donar, hay que pedir permiso al que recibe. La herencia, por otro lado, se acepta formalmente ante un notario. Si no se acepta, se considera que se ha renunciado a la herencia de la persona fallecida.
  • Fiscalidad: ambos procesos tienen que tributar impuestos. Las donaciones pagan el Impuesto sobre Donaciones, con un tipo fijo. Las herencias pagan el Impuesto de Sucesiones, con tasas que cambian según la región.
  • Revocabilidad: las donaciones son irrevocables. Las herencias, en cambio, no dependen de decisiones anteriores del fallecido, excepto si hay un testamento.
  • Efectos patrimoniales: la donación cambia el patrimonio de inmediato para quien da y recibe. En las herencias, los bienes pasan a los herederos después de pagar deudas y derechos legales.

Estas diferencias crean escenarios únicos. La donación permite planificar con anticipación, mientras la herencia se aplica después de que alguien muere. Aunque ambos sistemas están relacionados, como la colación de donaciones en herencias, su uso es diferente. La elección depende de lo que se quiera lograr, como reducir impuestos o controlar el patrimonio.

Momento de transmisión: factor temporal clave

La distinción entre ambos procesos es crucial porque define cómo se manejan los bienes y derechos. Conocer estas características ayuda a tomar decisiones en la planificación patrimonial.

La donación como acto inter vivos

La donación puede ocurrir entre personas vivas (acto inter vivos). El donatario recibe los bienes inmuebles de inmediato. El donante pierde esos activos de su patrimonio al instante. Este proceso es claro desde el momento de la firma.

La herencia como transmisión mortis causa

La herencia se da después de que el causante muere y por lo general es de padres a hijos. Incluye etapas como la apertura de la sucesión y la aceptación judicial. Los herederos acceden a los bienes después de estos trámites, lo que crea incertidumbre.

Implicaciones prácticas de esta diferencia temporal

La diferencia temporal impacta en control fiscal y manejo de activos. A continuación, se comparan sus características clave:

CaracterísticaDonaciónHerencia
Acto legalEjecutado entre vivosActivado tras defunción
Efecto económicoTransferencia inmediataDepende de trámites judiciales
Control del transmitenteReducción patrimonial inmediataInexistente tras fallecimiento
Impuestos aplicablesImpuesto de DonacionesImpuesto de Sucesiones

Aspectos fiscales: impuestos en donaciones y herencias

La elección entre donación y herencia se ve influenciada por aspectos fiscales. El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD) es clave. Su aplicación cambia según el tipo de transmisión y la región.

Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones

Este impuesto afecta tanto las donaciones como las herencias. En donaciones, el que da es el pagador. En herencias, son los herederos. La base imponible se determina con coeficientes según el parentesco, como 0,25 para cónyuges o 0,40 para hijos.

Diferencias en los tipos impositivos

  • Donaciones: impuestos entre el 1% y 20%, con bonificaciones por parentesco.
  • Herencias: impuestos del 7% al 34%, sobre el valor neto del patrimonio.

Bonificaciones según Comunidades Autónomas

ComunidadDonación a familiaresHerencia directa
CataluñaExención para cónyuges (hasta 200.000€)10% reducido para hermanos
Madrid2% para donaciones menores de 150.000€0% para hijos menores de 25 años
GaliciaReducción del 90% para viviendasTasas desde 1% para padres/hijos

Las diferencias en bonificaciones son clave para comparar donaciones y herencias. Por ejemplo, en Asturias, la herencia entre cónyuges no paga impuestos. En el País Vasco, donaciones mayores a 150.000€ pagan un 2%. Es importante planificar con estas diferencias para ahorrar impuestos.

Formalización y requisitos legales

La donación y la herencia tienen diferencias importantes. Para donar inmuebles, se necesita una escritura pública, según el artículo 633 del Código Civil. Por otro lado, donar bienes muebles puede hacerse con un documento privado o incluso verbalmente si se da inmediatamente. Estas características determinan cómo se registra cada tipo ante la ley.

Para donar o recibir, es esencial que las personas tengan capacidad legal. Los menores o personas con discapacidades necesitan representante legal. En el caso de herencias, los testamentos deben seguir reglas específicas. Por ejemplo, el testamento abierto debe leerse y firmarse ante un notario con testigos.

  • Testamentos cerrados: requieren fórmula notarial y sellado.
  • Testamentos ológrafos: válidos solo si se redactan y firman íntegramente a mano.
  • Sucesión intestada: se aplica cuando no existe testamento, siguiendo la ley de herencias legales.

Límites y restricciones: la legítima y las donaciones

El sistema español de herencia tiene reglas para proteger a ciertos herederos. La diferencia entre donación y herencia se ve en cómo respetan las reglas de legítima.

El sistema de legítimas en España

La ley asegura un mínimo de patrimonio a ciertos familiares. Los herederos forzosos, como descendientes y cónyuges, reciben una parte obligatoria. En lugares como Cataluña o el País Vasco, las características cambian. Allí, las legítimas son menores o no existen.

Donaciones inoficiosas

  • Las donaciones que pasan de estos límites son «inoficiosas». Pueden ser anuladas parcial o totalmente.
  • Los herederos pueden pedir que se reduzca la donación si el donante dejó poco patrimonio.

Colación de donaciones en la herencia

Las donaciones anteriores se «colocan» en la herencia al recibirla. Esto significa que se resta el valor de las donaciones del total heredado. Por ejemplo, si un padre dona 50.000€ a un hijo, ese monto se resta al dividir la herencia. Solo se excluyen donaciones con una cláusula específica de no colación.

¿Cuál es la diferencia entre donación y herencia?

Ventajas de la donación frente a la herencia

La comparación entre donación y herencia muestra beneficios cuando el donante quiere controlar más. La donación o herencia permite establecer condiciones legales. Así, se asegura que los bienes se usen como se desee.

Por ejemplo, se pueden incluir cláusulas como usufructo vitalicio o pactos de reversión. Esto garantiza que los beneficiarios cumplan con ciertas obligaciones antes de recibir el patrimonio.

  • Control patrimonial: la ley española permite imponer cargas o prohibiciones en la donación. Por ejemplo, impedir la venta de una vivienda familiar sin consentimiento del donante.
  • Planificación fiscal: fraccionar donaciones en años consecutivos aprovechando exenciones periódicas. Esto es útil en comunidades como Cataluña o País Vasco, reduciendo gravámenes.
  • Prevención de conflictos: la claridad de la voluntad del donante evita interpretaciones posteriores. Cláusulas resolutorias por incumplimiento (ej.: «reversión del bien si se divorcia el beneficiario») minimizan disputas.

Estas ventajas son importantes en situaciones donde se busca la estabilidad familiar. Una donación o herencia bien pensada evita problemas. Por ejemplo, herencias disputadas después de fallecimientos.

Ventajas de la herencia frente a la donación

Decidir entre donación y herencia implica considerar sus beneficios. La herencia mantiene el patrimonio completo hasta la muerte del titular. Esto asegura flexibilidad y seguridad jurídica.

  • Control absoluto: el titular puede usar y disponer de sus bienes sin riesgos de gastos imprevistos.
  • Actualización fiscal: los bienes heredados se valoran al momento de la muerte. Esto puede reducir impuestos si el patrimonio ha crecido.
  • Modificabilidad total: la disposición testamentaria permite cambios hasta el último momento, sin necesidad de acuerdo de los beneficiarios.
AspectoDonaciónHerencia
Valor imponibleSe fija al momento de la transferenciaSe actualiza según el valor al fallecimiento
Modificaciones posterioresRequiere acuerdo entre donante y beneficiarioPuede modificarse en cualquier momento mediante testamento
Protección frente acreedoresLos bienes donados dejan de formar parte del patrimonio del donanteLos bienes heredados no están expuestos a deudas pendientes del difunto

La herencia también ofrece beneficios fiscales, como reducciones para empresas familiares o viviendas. Además, los testamentos no son públicos, manteniendo la confidencialidad. Estas ventajas hacen que la herencia sea la mejor opción para quienes buscan planificación fiscal, flexibilidad y protección patrimonial.

Casos prácticos: ¿Cuándo es preferible cada opción?

Es importante analizar situaciones reales para entender cuándo es mejor donar o heredar. Esto nos ayuda a decidir según el contexto:

Cuándo optar por la donación

  • Para ayudar a los hijos a comprar su primera casa, evitando impuestos en lugares como Cataluña o Navarra.
  • En empresas familiares, dar activos a los sucesores que ya trabajan allí para asegurar la continuidad.
  • Si se busca reducir impuestos rápidamente, donando bienes financieros.

Cuándo preferir la herencia

  • Para personas mayores que necesitan recursos para gastos médicos o dependencia, dejando la transmisión para después.
  • Si hay dudas sobre futuros cambios legales, como aumentos en impuestos de sucesiones.
  • En patrimonios complejos con bienes difíciles de valorar, para evitar conflictos.

Enfoques combinados

Usar una estrategia mixta puede ser muy beneficioso. Por ejemplo:

  • Donar acciones de una empresa y mantener el usufructo vitalicio sobre la vivienda principal.
  • Donar bienes liquidez y dejar inmuebles por herencia para reducir impuestos.
  • Usar la donación en lugares con bajos impuestos y la herencia en otros con tasas más altas.

Errores comunes al elegir entre donación o herencia

La diferencia entre donación y herencia a menudo se subestima, esto lleva a decisiones erróneas. Muchas familias no saben las características importantes de donación y herencia.

  • No evaluar necesidades futuras: donar sin pensar en gastos médicos o vivienda causa problemas. Es crucial calcular ingresos y obligaciones antes de donar.
  • Ignorar impuestos regionales: las diferencias en impuestos de sucesiones entre comunidades autónomas no se consideran. Por ejemplo, en Cataluña y País Vasco, las bonificaciones varían según el parentesco, afectando directamente la diferencia entre donación y herencia.
  • Olvidar el usufructo: donar inmuebles sin usufructo deja al donante sin casa. Es importante analizar esto para evitar problemas legales.
  • No prever divorcios o herencias múltiples: los bienes donados pueden ser parte del patrimonio conyugal en caso de divorcio. Esto cambia la distribución prevista.

El 45% de las familias ignora esto, según el INE 2023. Otro error común es retrasar la planificación. Esto aumenta los costos fiscales o genera disputas. Para evitar estos errores, es esencial contar con asesoramiento jurídico especializado y en Notarías Diez Herrera estamos listos para atenderte.

Aspectos a considerar antes de tomar una decisión

Antes de decidir entre donación o herencia, es importante evaluar varios factores. Estos afectan las consecuencias legales y económicas. La elección debe ser basada en un análisis completo de la situación patrimonial y las necesidades familiares.

Análisis patrimonial previo

  • Inventario detallado de activos (inmuebles, empresas, cuentas) y pasivos.
  • Valoración actualizada de los bienes y su impacto en la carga fiscal futura.
  • Evaluación de necesidades financieras a corto y largo plazo del titular.

Perfil de los beneficiarios

Los aspectos clave incluyen:

  • Edad y grado de dependencia económica respecto al titular.
  • Habilidades para gestionar activos complejos (ejemplo: empresas familiares).
  • Relaciones entre herederos para evitar conflictos posteriores.

Objetivos de la transmisión patrimonial

Se debe priorizar entre:

  • Reducción de impuestos mediante la planificación temprana.
  • Protección patrimonial ante riesgos como divorcios o deudas futuras.
  • Transferencia equitativa de recursos según proyectos individuales de los beneficiarios.

La combinación de estos elementos permite diseñar una estrategia alineada con la legislación vigente y las necesidades reales de cada caso.

Conclusión

Estar al tanto de las diferencias entre donación y herencia te será de gran ayuda para elegir la opción más apta según cada uno de los casos. Si necesitas ayuda para entender cuál es la mejor alternativa, en Notaría Diez Herrera estamos preparados para atenderte y asesorarte en este proceso.

Deja un comentario